lunes, 28 de mayo de 2007




Con los Juegos Olímpicos de 2008 en Beijing, China busca un escaparate a escala planetaria. Actualmente, el país tiene proyectos a nivel local y regional e internacional. Entre estos proyectos se encuentra el nuevo aeropuerto de Pekín, que está todavía en construcción, diseñado por Norman Foster, se convertirá en el más grande del mundo. En contra posición, el gobierno de Beijing ha tomado la decisión de limitar las visitas a monumentos como la Ciudad Prohibida, la Gran Muralla o el Palacio de Verano, durante el desarrollo de las olimpiadas, para evitar que resulten dañados.
También ha diseñado una estrategia exterior de dar a conocer su cultura, a través de exposiciones itinerantes, sobre todo en las zonas de política exterior, como América Latina, África o Asia Central y Sudoriental, por primera vez en su historia.

Está empezando a revalorizar algunos conceptos relacionados con China y poder relacionarlo con algunas de sus tradiciones para enseñarlas, como es la Ruta de la Seda. De aquí surge la idea de sacarle brillo, desempolvar una ruta comercial que significo mucho, y nos la dieron a conocer, una larga lista de viajeros, el más recordado es Marco Polo.
La Ruta de la Seda nació como intercambio para pagar alianzas y embajadas con pueblos limítrofes. Su nombre vino de un geógrafo y científico alemán, el barón Von Richtofen en el siglo XIX, por las mercancías más apreciada. Desde el siglo II a. C. tenia varias vías, uniendo el Extremo Oriente al Mediterráneo, y creando una urdimbre de caminos. Las caravanas fueron consecuencia de la creación y desarrollos de nuevos núcleos urbanos, y algo más importante, un intercambio cultural, de ideas, y de formas artísticas, fueron el mayor valor de la Ruta de la Seda.
El viaje de las caravanas duraba de mínimo más de tres años para completar el recorrido, era en el recorrido donde se realizaban los diferentes intercambios, con las finas sedas, acompañaban las piedras preciosas (lapislázuli, jade, ámbar), espejos de bronce, tintes, pájaros exóticos sureños y animales.
Las manos de los comerciantes primero fueron persas, luego árabes que comerciaban con cerámica y orfebrería china, la seda baja de volumen al producirse también en otros territorios. Siglo XI-XIII, nos traen el papel, la brújula, la pólvora y la imprenta todos ellos de origen chino.Ruta de la Seda llegó a su fin bajo la política de aislamiento de la dinastía Ming, a mediados del siglo XV. Los portugueses iniciaron el comercio directo con Extremo Oriente, luego vendrían los holandeses e ingleses, y terminando con él abandonando las rutas terrestres a favor de las marítimas.

miércoles, 23 de mayo de 2007

Don Juan en el Jardín


El mito de Don Juan llega a los Jardines del Real Alcazar de Sevilla,

Don Juan es un personaje inmortal, configurado en la literatura española y con larga descendencia literaria europea, creado por Tirso de Molina.
También llamado burlador o libertino, se trata de un seductor valiente y osado hasta la temeridad que no respeta ninguna ley divina o humana; en algunas versiones se arrepiente al final de sus días, en otras no. El personaje posee raíces históricas: biografías de grandes pecadores arrepentidos, en el caso español don
Miguel de Mañara, en el italiano hubo un personaje real que a menudo es confundido con Don Juan Giacomo Casanova que si bien era un seductor no es el mismo personaje. El primer ejemplo del personaje lo creó, según algunos, Tirso de Molina, en su obra El burlador de Sevilla y convidado de piedra, 1630; según otros, esta obra sería una refundición de otra, conocida como Tan largo me lo fiáis, que podría atribuirse a Andrés de Claramonte. Escribieron obras inspiradas en este personaje Antonio de Zamora (No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague), Molière (Don Juan, 1665); Samuel Richardson, creador del libertino Lovelace en su novela Clarisa Harlowe; Lorenzo da Ponte, libretista de Mozart, (Don Giovanni, 1787); Choderlos de Laclos, famoso por su libertino vizconde de Valmont en su novela epistolar Las amistades peligrosas, 1782), Lord Byron (Don Juan, 1819-1824, incompleto por su muerte), José de Espronceda (El estudiante de Salamanca, 1840), José Zorrilla (Don Juan Tenorio, 1844), Azorín y otros muchos (Johann Christian Grabbe, Alejandro Dumas, Carlo Goldoni, Edmond Rostand...) y, más recientemente, Max Frisch. En España fue una tradición teatral constante el representar la obra de Antonio de Zamora y, después, la de Zorrilla, en todas las festividades de Todos los Santos.
El personaje y su actitud vital, denominada genéricamente donjuanismo, ha inspirado a numerosos ensayistas (
Ramón Pérez de Ayala, Víctor Said Armesto, Arturo Farinelli, Ramiro de Maeztu, Américo Castro, José Ortega y Gasset etcétera), que ven en la figura del seductor desde un inmaduro patológico y afeminado, próximo al narcisismo y a la homosexualidad, como Gregorio Marañón, a una figura satánica y rebelde típicamente romántica o al arquetipo universal del seductor insatisfecho.

Las funciones se representarán entre los días 8 de mayo y 1 de julio, de martes a domingo a las 22.30. La entrada al espectáculo se hará por la puerta de la Alcoba. Las entradas se podrán adquirir de martes a domingo de 11.00 a 14.00 y de 19.00 a 21.00. el telefono de información es el 954 212 098.








http://www.patronato-alcazarsevilla.es/index.php?modo=contenidos&id=44

jueves, 3 de mayo de 2007


BODA REAL EN EL ALCÁZAR

Isabel pasó la raya de Portugal el 7 de febrero de 1526. Se adentró en España, camino de Andalucía, donde había de encontrarse con su esposo. El 3 de marzo hizo su entrada solemne en Sevilla, por la puerta de la Macarena, montada en una hacanea blanca. La capital andaluza le ofreció un espléndido recibimiento. La novia se alojó en los Reales Alcázares, donde esperó a su esposo durante una semana, pues el Emperador no llegó a Sevilla hasta el 10 de marzo. La entrada del Emperador fue auténticamente triunfal. Ortiz de Zúñiga recoge la imagen del joven César: “venía el Emperador en cuerpo, vestido de un sayo de terciopelo con tiras de brocado, y con una vara de olivo en la mano y un caballo rodado…”. Durante horas recorrió las calles de Sevilla, engalanadas, y en la catedral se celebró la ceremonia de acción de gracias. Entretanto la novia le esperaba en su cámara del Alcázar.
La ceremonia de la boda tuvo lugar en la cuadra de la Media Naranja, el actual Salón de Embajadores.
Actualmente es el Palacio Real en activo más antiguo de Europa, gracias a un convenio firmado por el Ayuntamiento de Sevilla y Patrimonio Nacional el 12 de abril de 1988, en el que el Ayuntamiento de Sevilla como único propietario autoriza con carácter indefinido la utilización, del denominado Cuarto real alto con sus dependencias anejas, para el uso y servicio exclusivo de residencia de SS.MM. los Reyes de España y miembros de la Familia real.
Cuando el Alcázar es ocupado por algún miembro de la Familia real, por motivos de seguridad se cierra al público.

ALBUFERA DE VALENCIA.




En Valencia, tenemos la Albufera como principal humedal protegido, y últimamente aparece en los medios de comunicación por problemas relacionado con su ecosistema.
Por un lado, la falta de control en los vertidos de aguas residuales urbana en algunas zonas cercanas a la Albufera, ha producido las entradas excesivas de materia orgánica y nutrientes inorgánicos, y con ello la vegetación propia en la zona ha ido perdiéndose. Además, todo agravado por la sequía de varios años, ha producido que no sé renueven las aguas, y faltándole las inundaciones características de la laguna. Podemos ver como se está llegando a la transformación de su paisaje, y de la perdida de superficie agraria.

El parque natural tiene una extensión de 21.000 hectáreas, alrededor de él sufre sobre todo, la fuerte presión urbanística residencial, más el un aumento industrial. La demanda de agua ha aumentado para el consumo humano, y la cantidad que llega a las lagunas ha disminuido muy considerablemente. Sin olvidar, la agricultura tradicional que tiene un peso muy importante en la zona, aunque cada vez los agricultores están más concienciados en el uso del agua.

Está por aclarar la solución mejor, algunas voces comienzan hablar de recuperar formas de vida que no dañen tanto el entorno, buscar una menor presión urbanística, una planificación en su entorno más minuciosa, para que el futuro de la Albufera no sea algo inquietante.
Mientras tanto, tendremos que seguir concienciado de lo importante que es el cuidado de nuestro habitad, y sobre todo del valor, uso y calidad del agua. La Albufera forma parte de la identidad del pueblo, y tiene un valor único como referente de la zona. ¡Merece la pena visitarlo!.

Proyecto de recuperación: http://www.programaaguaalbufera.es/presentacion.shtml
http://www.albufera.com/portal/index.php