Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto "Real Alcázar". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto "Real Alcázar". Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de junio de 2007

Los contextos se van de viaje

Hola a todos de nuevo, el Grupo Contexto ha organizado una sesión de trabajo intensivo para terminar de dar los últimos retoques a su análisis de los Reales Alcázares. Para ello esta vez, hemos decidido alejarnos de la ciudad de Sevilla, en donde hemos hecho hasta el momento todas las reuniones presenciales y refugiarnos en un pueblo de Granada, Alhama de Granada. Allí estaremos reunidos los días 8, 9 y 10 de junio, en una casa de campo, en donde encontraremos tranquilidad y un espacio idóneo para desarrollar el trabajo en equipo. Además de las sesiones de trabajo también hemos organizado otras actividades culturales y visitas a equipamientos municipales. Que no todo va a ser trabajar. Sin más espero os parezca interesante esta iniciativa y la copies sin temor a copyright. Ya os seguiremos contando. (En el Power Point, tenéis el programa de actividades)

miércoles, 23 de mayo de 2007

Don Juan en el Jardín


El mito de Don Juan llega a los Jardines del Real Alcazar de Sevilla,

Don Juan es un personaje inmortal, configurado en la literatura española y con larga descendencia literaria europea, creado por Tirso de Molina.
También llamado burlador o libertino, se trata de un seductor valiente y osado hasta la temeridad que no respeta ninguna ley divina o humana; en algunas versiones se arrepiente al final de sus días, en otras no. El personaje posee raíces históricas: biografías de grandes pecadores arrepentidos, en el caso español don
Miguel de Mañara, en el italiano hubo un personaje real que a menudo es confundido con Don Juan Giacomo Casanova que si bien era un seductor no es el mismo personaje. El primer ejemplo del personaje lo creó, según algunos, Tirso de Molina, en su obra El burlador de Sevilla y convidado de piedra, 1630; según otros, esta obra sería una refundición de otra, conocida como Tan largo me lo fiáis, que podría atribuirse a Andrés de Claramonte. Escribieron obras inspiradas en este personaje Antonio de Zamora (No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague), Molière (Don Juan, 1665); Samuel Richardson, creador del libertino Lovelace en su novela Clarisa Harlowe; Lorenzo da Ponte, libretista de Mozart, (Don Giovanni, 1787); Choderlos de Laclos, famoso por su libertino vizconde de Valmont en su novela epistolar Las amistades peligrosas, 1782), Lord Byron (Don Juan, 1819-1824, incompleto por su muerte), José de Espronceda (El estudiante de Salamanca, 1840), José Zorrilla (Don Juan Tenorio, 1844), Azorín y otros muchos (Johann Christian Grabbe, Alejandro Dumas, Carlo Goldoni, Edmond Rostand...) y, más recientemente, Max Frisch. En España fue una tradición teatral constante el representar la obra de Antonio de Zamora y, después, la de Zorrilla, en todas las festividades de Todos los Santos.
El personaje y su actitud vital, denominada genéricamente donjuanismo, ha inspirado a numerosos ensayistas (
Ramón Pérez de Ayala, Víctor Said Armesto, Arturo Farinelli, Ramiro de Maeztu, Américo Castro, José Ortega y Gasset etcétera), que ven en la figura del seductor desde un inmaduro patológico y afeminado, próximo al narcisismo y a la homosexualidad, como Gregorio Marañón, a una figura satánica y rebelde típicamente romántica o al arquetipo universal del seductor insatisfecho.

Las funciones se representarán entre los días 8 de mayo y 1 de julio, de martes a domingo a las 22.30. La entrada al espectáculo se hará por la puerta de la Alcoba. Las entradas se podrán adquirir de martes a domingo de 11.00 a 14.00 y de 19.00 a 21.00. el telefono de información es el 954 212 098.








http://www.patronato-alcazarsevilla.es/index.php?modo=contenidos&id=44

jueves, 3 de mayo de 2007


BODA REAL EN EL ALCÁZAR

Isabel pasó la raya de Portugal el 7 de febrero de 1526. Se adentró en España, camino de Andalucía, donde había de encontrarse con su esposo. El 3 de marzo hizo su entrada solemne en Sevilla, por la puerta de la Macarena, montada en una hacanea blanca. La capital andaluza le ofreció un espléndido recibimiento. La novia se alojó en los Reales Alcázares, donde esperó a su esposo durante una semana, pues el Emperador no llegó a Sevilla hasta el 10 de marzo. La entrada del Emperador fue auténticamente triunfal. Ortiz de Zúñiga recoge la imagen del joven César: “venía el Emperador en cuerpo, vestido de un sayo de terciopelo con tiras de brocado, y con una vara de olivo en la mano y un caballo rodado…”. Durante horas recorrió las calles de Sevilla, engalanadas, y en la catedral se celebró la ceremonia de acción de gracias. Entretanto la novia le esperaba en su cámara del Alcázar.
La ceremonia de la boda tuvo lugar en la cuadra de la Media Naranja, el actual Salón de Embajadores.
Actualmente es el Palacio Real en activo más antiguo de Europa, gracias a un convenio firmado por el Ayuntamiento de Sevilla y Patrimonio Nacional el 12 de abril de 1988, en el que el Ayuntamiento de Sevilla como único propietario autoriza con carácter indefinido la utilización, del denominado Cuarto real alto con sus dependencias anejas, para el uso y servicio exclusivo de residencia de SS.MM. los Reyes de España y miembros de la Familia real.
Cuando el Alcázar es ocupado por algún miembro de la Familia real, por motivos de seguridad se cierra al público.

miércoles, 25 de abril de 2007


VISITA AL EQUIPAMIENTO

El viernes 20 de abril, dos miembros del Grupo Contexto (Esther Gálvez y Reposo Lazo) acudieron al Real Alcázar para recoger más información para el Diagnóstico. Visitaron la Biblioteca y el Archivo.
Archivo:
Tiene expedientes y documentos desde el S. XVIII hasta nuestros días. El acceso es restringido por la naturaleza de su fondo.
Biblioteca:
Funciona desde 1993, año en el que se creó el Patronato del Real Alcázar como órgano de gestión. Tiene un fondo modesto, de unos quinientos documentos aproximadamente, que incluye revistas, catálogos de exposiciones, tanto las realizadas dentro del Alcázar como fuera, libros de arte, de Sevilla, del Alcázar, proyectos de obras que recogen las distintas restauraciones que se han ido realizando,… También tiene una hemeroteca, que guarda todos los artículos publicados sobre el Alcázar en la prensa local.
Aunque el acceso a esta biblioteca es libre su uso es muy reducido, quizás el desconocimiento de la misma sea una de las causas.
Como curiosidad, decir que el artesonado de la Biblioteca y el de la Sala de prensa pertenecieron al Palacio de los Duques de Gélvez, ubicado donde actualmente está el Corte Inglés de la Plaza del Duque.
Nuestro agradecimiento a Manuel Hurtado (responsable del Dpto. de actividades) por su amabilidad y colaboración.

lunes, 23 de abril de 2007

INFORME DE PRÁCTICAS

II MÁSTER GESTIÓN CULTURAL

Grupo CONTEXTO.
Alumnos: Esther Gálvez, Angélica Serrano, Juan Luís Álvarez, Sergio Ramos, Reposo Lazo, Fátima Herrero.
Equipamiento: Reales Alcázares de Sevilla.

Informe de prácticas.

A) Memoria de reuniones del grupo.

Sesión 1.- Día: 20/ 01 /07 Hora: 11:00. Lugar: Alcazar.
Asistentes: Esther Gálvez, Angélica Serrano, Sergio Ramos.
Temas tratados: Identificación del equipamiento
Valoración del mismo a nivel usuario

Sesión 2.- Día 8/02/07. Hora: 10:00. Lugar: Alcázar.
Asistentes: Esther Gálvez, Angélica Serrano, Juan Luís Álvarez, Sergio Ramos, Reposo Lazo.
Temas tratados: Presentación responsable.
Visita equipamiento.
Sesión 3.- Día: 06/03/07. Hora: 21:00. Lugar: Sevilla.
Asistentes: Esther Gálvez, Angélica Serrano, Juan Luís Álvarez, Sergio Ramos, Reposo Lazo, Fátima Herrero.
Temas tratados: Elaboración del guión de trabajo.
Reparto de tareas.
Bibliografía.
Sesión 4.- Día: 11/04/2007. Hora: 18:00. Lugar: Alcázar.
Asistentes: Angélica Serrano, Juan Luís Álvarez,
Temas tratados: Visita al Alcázar como usuarios.
Elaboración de un informe.

Sesión 5.- Día: 16/05/2007. Hora: 20: 30. Lugar: Sevilla.
Asistentes: Esther Gálvez, Angélica Serrano, Juan Luís Álvarez, Reposo Lazo, Fátima Herrero.
Temas tratados: Puesta en común de información.
Reestructuración el informe de prácticas.

B) Recogida de información.

Visitas informales como usuarios al Alcázar.
Visita concertada al Alcázar para reunión con el responsable.
Visita informal como usuario a la alcazaba de Málaga para recoger información para posible comparación posterior.
Visita a la Alhambra de Granada para posible comparación posterior.
Consulta de la página Web del Alcázar.
Consulta y recopilación de datos estadísticos:
- Instituto de estadística de Andalucía
- Web del ayuntamiento de Sevilla
- Mapaweb.
Recopilación de noticias de prensa relacionada con el Alcázar.
Recopilación de datos sobre el territorio. Fuentes consultadas:
- Barómetro económico de la ciudad de Sevilla.
- Anuario económico-social de la ciudad de Sevilla.
Consulta sobre el edificio como patrimonio histórico.
- El Real Alcázar de Sevilla. Lleó Cañal. V Recomendado y proporcionado por el responsable del equipamiento.
- El Alcázar de Sevilla. Fco Mª Tubino.
Datos sobre su gestión
- Memorias proporcionadas por el responsable del equipamiento.
- Estatutos proporcionados por el responsable del equipamiento.

Bibliografía de consulta:
- Josep Ballart Hernández, Jordi Juan i Tresserras. Gestión del patrimonio cultural. Ariel Patrimonio, Barcelona,2001.
- Joseph Font, Xavier Castañar, Luis Bonet. Gestión de proyectos culturales: análisis de casos. Ariel, Barcelona,2001.
- Roselló Cerezuela, David. Diseño y evaluación de proyectos culturales. Ariel, Barcelona, 2006.
- Edición digital de la publicación anual Apuntes del Alcázar.
- Ayuntamiento de Sevilla. Guía: El Alcázar de Sevilla. Ediciones Guadalquivir,1992.

C) Información que falta por recoger.

- Planos.
- Presupuestos (ACTUALES Y ANTERIORES).
- Personal laboral.
- Proyectos para el futuro.
- Dotación material y equipos.
- Proyecto de restauración.
- Comparativa de gestión con Alcazaba de Málaga y Alhambra.

D) Incidencias.

- Tras la primera parte de recogida de información básica no fuimos capaces de ponernos de acuerdo sobre el siguiente paso y nos hemos atascado en el análisis del territorio, entrando en cuestiones que aun no corresponden a esta etapa del diagnóstico. Consideramos que debimos pedir antes una tutoría, pero nos bloqueamos queriendo solucionarlo por nuestra cuenta.

viernes, 15 de diciembre de 2006

Proyecto "Real Alcázar"


El Búho: Aquí podréis encontrar toda la información referente al proyecto que desarrollaremos en el "Real Alcázar" de Sevilla