Mostrando entradas con la etiqueta de viaje: modelos de gestión cultural en el mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta de viaje: modelos de gestión cultural en el mundo. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de mayo de 2007




Con los Juegos Olímpicos de 2008 en Beijing, China busca un escaparate a escala planetaria. Actualmente, el país tiene proyectos a nivel local y regional e internacional. Entre estos proyectos se encuentra el nuevo aeropuerto de Pekín, que está todavía en construcción, diseñado por Norman Foster, se convertirá en el más grande del mundo. En contra posición, el gobierno de Beijing ha tomado la decisión de limitar las visitas a monumentos como la Ciudad Prohibida, la Gran Muralla o el Palacio de Verano, durante el desarrollo de las olimpiadas, para evitar que resulten dañados.
También ha diseñado una estrategia exterior de dar a conocer su cultura, a través de exposiciones itinerantes, sobre todo en las zonas de política exterior, como América Latina, África o Asia Central y Sudoriental, por primera vez en su historia.

Está empezando a revalorizar algunos conceptos relacionados con China y poder relacionarlo con algunas de sus tradiciones para enseñarlas, como es la Ruta de la Seda. De aquí surge la idea de sacarle brillo, desempolvar una ruta comercial que significo mucho, y nos la dieron a conocer, una larga lista de viajeros, el más recordado es Marco Polo.
La Ruta de la Seda nació como intercambio para pagar alianzas y embajadas con pueblos limítrofes. Su nombre vino de un geógrafo y científico alemán, el barón Von Richtofen en el siglo XIX, por las mercancías más apreciada. Desde el siglo II a. C. tenia varias vías, uniendo el Extremo Oriente al Mediterráneo, y creando una urdimbre de caminos. Las caravanas fueron consecuencia de la creación y desarrollos de nuevos núcleos urbanos, y algo más importante, un intercambio cultural, de ideas, y de formas artísticas, fueron el mayor valor de la Ruta de la Seda.
El viaje de las caravanas duraba de mínimo más de tres años para completar el recorrido, era en el recorrido donde se realizaban los diferentes intercambios, con las finas sedas, acompañaban las piedras preciosas (lapislázuli, jade, ámbar), espejos de bronce, tintes, pájaros exóticos sureños y animales.
Las manos de los comerciantes primero fueron persas, luego árabes que comerciaban con cerámica y orfebrería china, la seda baja de volumen al producirse también en otros territorios. Siglo XI-XIII, nos traen el papel, la brújula, la pólvora y la imprenta todos ellos de origen chino.Ruta de la Seda llegó a su fin bajo la política de aislamiento de la dinastía Ming, a mediados del siglo XV. Los portugueses iniciaron el comercio directo con Extremo Oriente, luego vendrían los holandeses e ingleses, y terminando con él abandonando las rutas terrestres a favor de las marítimas.

lunes, 2 de abril de 2007

Bella Italia!, ma bella gestione?


La historia de la tutela del patrimonio cultural comienza tempranamente en Italia, las primeras medidas de corte institucional y legislativo aparecen tras la reunificación italiana (1862). Pero no será hasta la era fascista, cuando en 1939 se apruebe la ley 1089, la primera, de índole nacional destinada a la protección de las obras de arte; aunque fue escrita en un contexto fascista la ley es tremendamente moderna y tiene muchas similitudes con la ley de patrimonio histórico español de 1932 (redactada por el gobierno republicano). En ella el aspecto más destacable es la concepción de la obra de arte como un ente necesitado de su contexto (valor del entorno monumental), esto, que ahora puede parecer lógico, fue algo realmente moderno y de vital importancia para la historia de la conservación de los bienes culturales en Europa. En esta ley se crea, bajo un sistema centralizado, una Soprintendenza central que dirige otras regionales, además la ley regula tanto los bienes públicos como privados, teniendo el estado el deber de tutelar el patrimonio histórico, artístico y el paisaje del país, esta incursión del paisaje o el territorio como algo factible de ser protegido es algo muy novedoso e importante.

Hasta el año 1969 sigue vigente la ley del 1939, aunque con algunas modificaciones; es en este año cuando se crea la dirección general de antigüedades y bellas artes, en donde se unen universidades y sistema cultural. De este organismo dependerán todos los soprintendentes regionales.

En 1974 se crea el Ministerio de Bienes Culturales, separando universidades y cultura, lo que crea una serie de problemáticas y mal funcionamiento institucional, provocado por la falta de coordinación interministerial y la falta de gestión periférica. Los '80 no fueron los mejores años para la cultura italiana, se crearon una gran cantidad de proyectos muy costosos que fracasaron estrepitosamente como el "fondo investimento di ocupazzione" o "nacimenti culturali", dejando al Ministerio con una grave crisis tanto económica como de principios rectores de gestión. Por ello se crea en 1997 una nueva ley para los bienes culturales y un nuevo ministerio el de Bienes y Actividad Cultural; el cambio parece que no mejoró sustancialmente ni las vías de cooperación, ya que se jerarquizó mucho más el organigrama institucional, ni tampoco el intercambio y el enriquecimiento de conceptos y líneas estratégicas de acción, ya que no se tomaron medidas para agilizar los contactos con las universidades, de hecho de las 26 soprintendenze italianas en solo 1 el soprintendente está directamente relacionado con la universidad, en otras 23 es un arquitecto, y en el resto arqueologos. No existiendo ni historiadores ni historiadores del arte dentro de los puestos directivos del ministerio de cultura, ni de sus sedes regionales.

Espero que os haya parecido interesante todo esto, una mirada fuera nos hace conocernos mejor, Gracias a Massino Osanna y a Marco Betelli, por esa charla, en la que me regalasteis la posibilidad de escribir esto y pensar mucho más.

martes, 20 de marzo de 2007

mecenato cultural: una bella utopía


Durante nuestro viaje a Lisboa hace un par de semanas, en una visita al Ministerio de Cultura nos topamos con mucha información sobre el mecenazgo cultural, fue entonces cuando me propuse redactar un pequeño articulo sobre este tema, pido que me disculpéis si hubiera algunas incoherencias, ya que la economía de la cultura es vasta y compleja, y no es precisamente mi especialidad, pero al menos espero poderos dar un marco general en donde indagar mas profundo un futuro.

El mecenazgo cultural lo podríamos definir como el conjunto de capital u otro tipo de bienes que, entidades o personas físicas donan a entidades públicas o privadas para la realización de acciones culturales, con un doble fin, el de conseguir prestigio gracias a la protección y estimulación de las artes y el beneficiarse de incentivos fiscales (reducción de impuestos).

En Portugal hay dos leyes que regulan el mecenazgo cultural, la ley nº 74/99, de 16 de marzo y la revisión de ésta, la ley nº 160/99, de 14 de septiembre. En ambas se regulan diversos aspectos del mecenazgo cultural, expondremos a continuación los más importantes.
1. ¿qué entidades pueden recibir donaciones?: entidades públicas: el estado, regiones autónomas, municipios. O entidades privadas: fundaciones, institutos y asociaciones culturales que desarrollen programas relacionaos con el patrimonio histórico-artístico-cultural, con el teatro, la danza, la música, la fotografía, el cine…


2. ¿Que beneficios fiscales obtendrán las entidades o personas físicas que concedan donativos a entidades públicas? Las entidades o grupos empresariales obtendrán una reducción de impuestos en el 30% de la cantidad total de la donación. En las personas físicas la reducción fiscal se reduce al 25% del total donado.


3. ¿Qué beneficios fiscales obtendrán las entidades o personas físicas que concedan donativos a entidades privadas? Los grupos empresariales no podrán realizar donaciones superiores al 6/1000 del volumen total de sus ganancias anuales. Al 20% de estos donativos se le aplicará la reducción fiscal. A las donaciones realizadas por personas físicas se le aplicará una reducción del 25% del total de la misma.


4. ¿Cuál es el circuito de procedimientos para realizar las donaciones? A) la empresa o persona física ha de comunicar al ministerio de cultura el tipo de proyecto y la entidad a la que quiere apoyar o subvencionar (artes plásticas, restauración…). B) El ministerio de cultura comprueba que el proyecto y la entidad beneficiaria de la donación tienen fines estrictamente culturales. C) firma de un convenio entre el ministerio de cultura y el de finanzas. D) publicación del mismo en el boletín Oficial del Estado. E) realización del proyecto cultural y de la reducción fiscal a la empresa o persona mecenas.

Groso modo este es el panorama legislativo del mecenazgo cultural en Portugal, como en todos los países mediterráneos, es un sistema complejo y lleno de impedimentos, de ahí el bajo numero de mecenas, además el tipo de reducciones fiscales, cuando no hablamos de cantidades astronómicas no suponen un beneficio real al mecenas. Bueno aquí dejo esta pequeña reflexión, ¿qué pensáis vosotros sobre el mecenazgo y sus cauces?



http://www.min-cultura.pt/Noticias/Mecenato.html

martes, 13 de marzo de 2007

Bem-vindo



La capital portuguesa, Lisboa, se ha introducido con fuerza en los circuitos turísticos europeos a partir de la operación de regeneración urbanística que se inició con la Expo´98.
La Expo’98 cambio su imagen, actualizándola y abriéndola al mundo como la capital del viejo imperio que un día fue, pero a diferencia de lo sucedido en otras ciudades, esto no se hizo de espaldas a la ciudadanía, y hoy día, el antiguo recinto expositivo es un hervidero que se caracteriza por la localización en él de equipamientos como el Pabellón de Portugal, en el que podréis encontrar una exposición sobre el desarrollo urbanístico en diferentes ciudades; el Aquarium de Lisboa, que os transportará al fondo del océano; diferentes bares donde tocan música en directo; por supuesto, un centro comercial; bloques de pisos y apartamentos, con los que se le da un uso continuado a las infraestructuras realizadas; y como no, el intercambiador de transportes de Calatrava que da acceso a esta zona en expansión de la ciudad.
La oferta cultural de Lisboa se asemeja a la de las grandes metrópolis europeas, aunque no por ello se puede decir que ésta halla perdido sus signos identitarios. Portugal explota sus productos más singulares y auténticos, como la gastronomía, la literatura, la arquitectura o la música popular, al tiempo que se introduce en los circuitos internacionales, tradicionales y de vanguardia.En estos enlaces tendréis acceso a la vida cultural de la ciudad, sólo tienes que pinchar

http://www.min-cultura.pt/
http://www.lisboacultural.pt
http://www.ccb.pt/ccb/
http://www.saocarlos.pt/
www.mnarteantiga-ipmuseus.pt/
http://www.gulbenkian.pt/portal/index.html

viernes, 23 de febrero de 2007

El Centro Pompidou procrea.


Sus “hijitos” irán a parar a la ciudad francesa de Metz y algo más lejos, concretamente al puerto de Shanghai! Partimos de este ejemplo concreto pero lo cierto es que rumores similares se van materializando en la construcción de “otro” Louvre en la capital de Emiratos Árabes Unidos o una sede del Museo Rodin en Brasil. Y para llegar hasta aquí no hay más que recordar la andadura que diera comienzo con la Fundación Guggenheim, antecedente que no podemos obviar en unas líneas como estas que se paran un instante a pensar de forma intuitiva en las tendencias actuales en cuanto a la gestión de los museos.


La institución ya no queda flanqueada por los muros de un edificio emblemático (habitualmente encargado a un prestigioso arquitecto que convierte el continente mismo en simbólica obra de arte) sino que además el concepto se expande; los valores, colecciones y exposiciones itinerantes cruzan las fronteras llevando su producto a cada rincón del planeta, y el museo ya no es sólo seña de identidad de la cultura de un país o ciudad sino que deviene en marca exportable.
Hace ya muchas décadas que en Francia quedaron largamente superados los presupuestos de un museo/almacén, (aunque no tanto en España) subrayándose el papel de la institución en el dinamismo de determinadas ciudades, en una nueva categoría de museos como potencial instrumento de comunicación donde el usuario es protagonista. En cuanto a la gestión se observa la tendencia a importar aquel modelo americano en el que prima una filosofía similar a la de la empresa. La innovación impulsa la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos (en forma de tiendas, restaurantes, alquileres de salas…), y en ese punto es en el que no se debe romper el delicado equilibrio que nos haga caer en la pura mercantilización olvidando que el objetivo del museo no son los beneficios, si bien gracias a este tipo de estrategias se puedan crear organismos más rentables.


Cuentan que sólo una pequeña parte de las colecciones de los museos permanecen expuestas, de manera que el sistema de sucursales, delegaciones, franquicias o como queramos llamarlo hace circular la “mercancía” acercándola a ciudadanos de distintas partes del mundo. Y los proyectos citados son solo la cara más conocida de un sin fin de ejemplos que muestran cantidad de acuerdos, intercambios y transferencias que sin duda van trazando una red internacional. Parece que un panorama así no hace más que revelarnos la llegada con mayúsculas de la globalización al escenario de los grandes museos.

miércoles, 14 de febrero de 2007

La regeneración cultural de Buenos Aires: Café_Tango_Cultura

">
En primer lugar pedir disculpas porque debido a problemas técnicos el artículo original no se ha podido leer en los últimos días, pero hoy de nuevo, os dejo un poquito de Buenos Aires.
En 2001 y en plena crisis argentina, el gobierno de la nación se propone la realización de un plan de acción interministerial en busca de una mejora cultural, social y económica del país. Así se diseña "Cultura Nación", un proyecto de ámbito nacional que se desarrollará a nivel provincial y local. La ciudad autónoma de Buenos Aires es una de las primeras en aplicar las líneas estratégicas del plan nacional. En primer lugar se decide la elaboración de un Plan Estratégico para la Cultura de Buenos Aires, pues se considera fundamental para la toma de decisiones el conocimiento total de las realidades y actores culturales. Dicho Plan se diseña en 2002 y tiene una vigencia de 8 años (hasta 2010). Marca su objetivo principal en "el afianzamiento de Buenos Aires como centro de Producción, creación y difusión de la vida cultural de latinoamérica y del mundo hispano"; para ello se diseñan diversas líneas estratégicas y plazos temporales para el desarrollo de las mismas:
1. 2002-2006: Buenos Aires crea, hacer para ser. Fase de análisis y redacción de las estrategias para el desarrollo cultural así como para la realización de modificaciones y mejoras de la realidad cultural de la ciudad. Aquí se enmarcan diferentes líneas estratégicas como Buenos Aires crea talentos, Buenos Aires crea producción, Buenos Aires crea difusión, Buenos Aires crea identidad
2. 2007-2007: Buenos Aires crea, vamos al mundo. Fase de promoción internacional. Aquí se enmarcan líneas estratégicas como, Buenos Aires crea en Latinoamérica, Buenos Aires crea en el mundo de habla hispana .
Dentro de este contexto se decide diseñar un plan para la restauración, conservación y regeneración de los cafés, tanguerias y milongas tradicionales de Buenos Aires, muchas de ellas cerradas, en crisis o con escasa o nula activadad cultural. Este proyecto se fundamenta en dos leyes, la ley de cafés notables de la ciudad (35/1997) y la ley del tango(131/1998). La característica fundamental de esta decisión es la de potenciar una figura de protección y un modelo de gestión que aúne el patrimonio tangible y el intangible de forma indisoluble. De ello se encargará una comisión, ya contemplada en la ley 35/1997 que realizará diversas labores como la creación de una plataforma de cafés notables (tanguerías, milongas, billares...) de la ciudad, la conservación y el desarrollo de actividades culturales tradicionales en dichos locales como conferencias, tertulias, espectáculos de tango... para ello por un lado el gobierno ayuda economicamente a los locales que se adhieran a la plataforma y por otro potencia la formación y desarrollo de las expresiones artísticas que tradicionalmente se han unido a estos locales, creando acuerdos con las universidades, entidades culturales, escuelas de danza... también realiza un circuito de este tipo de actividades de modo que tanto las compañías privadas, como los diferentes locales se puedan tener una actividad cultural fija apoyando además iniciativas de tipo privado que enriquezcan y personalicen dicho circuito. De esta forma consiguen en parte una regeneración a tres niveles, el económico, ya que rescatan de la quiebra a muchas compañias de danza y cafés, pero no sólo, por medio de subvenciones sino por la creación de modelos de autogestión saludables y sostenibles; el social pues rescatan los bares y el tango como sitio físico e intangible de encuentro intelectual y sensorial; y urbano, ya que gracias a estas medidas y a que los cafés se encuentran muy difuminados por toda la geografía de Buenos Aires se ha conseguido, la revitalización urbana de muchas parte de la ciudad, ya que la ciudadanía ha comenzado a tener conciencia del valor simbólico e identitario de la arquitectura y del paisaje intangible.
Para concluir, sólo quiero apuntar que el mundo global deja cada día más centros culturales fuera de su núcleo neurálgico, es por ello por lo que muchas ciudades con gran potencial cultural, como Buenos Aires, tienen que reinterpretarse para poder entrar en el juego de los círculos concéntricos del capitalismo, posicionándose en el mundo con estrategias, que dentro de ese marco capitalista, pueden ser muy válidas para un desarrollo económico y social sostenible basado en la cultura. Pero que tampoco debemos olvidar que las ciudades no han de convertirse en parques temáticos enfocados al turismo en donde el ciudadano es una marioneta más del espectáculo. Con esto no quiero decir que Buenos Aires se haya convertido en eso, pero si que se comienzan a observar los primeros síntomas de musealización de una realidad intangible, cambiante y heterogénea.
Para saber más:
www.buenosaires2010.org.ar/insumos-tecnicos/biblioteca/social/plan-estrategico-cultura.pdf
www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura
www.tangodata.com.ar
www.cafetortoni.com.ar