viernes, 23 de febrero de 2007

El Centro Pompidou procrea.


Sus “hijitos” irán a parar a la ciudad francesa de Metz y algo más lejos, concretamente al puerto de Shanghai! Partimos de este ejemplo concreto pero lo cierto es que rumores similares se van materializando en la construcción de “otro” Louvre en la capital de Emiratos Árabes Unidos o una sede del Museo Rodin en Brasil. Y para llegar hasta aquí no hay más que recordar la andadura que diera comienzo con la Fundación Guggenheim, antecedente que no podemos obviar en unas líneas como estas que se paran un instante a pensar de forma intuitiva en las tendencias actuales en cuanto a la gestión de los museos.


La institución ya no queda flanqueada por los muros de un edificio emblemático (habitualmente encargado a un prestigioso arquitecto que convierte el continente mismo en simbólica obra de arte) sino que además el concepto se expande; los valores, colecciones y exposiciones itinerantes cruzan las fronteras llevando su producto a cada rincón del planeta, y el museo ya no es sólo seña de identidad de la cultura de un país o ciudad sino que deviene en marca exportable.
Hace ya muchas décadas que en Francia quedaron largamente superados los presupuestos de un museo/almacén, (aunque no tanto en España) subrayándose el papel de la institución en el dinamismo de determinadas ciudades, en una nueva categoría de museos como potencial instrumento de comunicación donde el usuario es protagonista. En cuanto a la gestión se observa la tendencia a importar aquel modelo americano en el que prima una filosofía similar a la de la empresa. La innovación impulsa la búsqueda de nuevas fuentes de ingresos (en forma de tiendas, restaurantes, alquileres de salas…), y en ese punto es en el que no se debe romper el delicado equilibrio que nos haga caer en la pura mercantilización olvidando que el objetivo del museo no son los beneficios, si bien gracias a este tipo de estrategias se puedan crear organismos más rentables.


Cuentan que sólo una pequeña parte de las colecciones de los museos permanecen expuestas, de manera que el sistema de sucursales, delegaciones, franquicias o como queramos llamarlo hace circular la “mercancía” acercándola a ciudadanos de distintas partes del mundo. Y los proyectos citados son solo la cara más conocida de un sin fin de ejemplos que muestran cantidad de acuerdos, intercambios y transferencias que sin duda van trazando una red internacional. Parece que un panorama así no hace más que revelarnos la llegada con mayúsculas de la globalización al escenario de los grandes museos.

jueves, 22 de febrero de 2007



Julian Opie

Me ha parecido muy interesante la exposición que presenta el CAC de Málaga sobre este artista.
Julian Opie (Londres, 1958) centra su exposición en la figura humana, principalmente en la femenina, y explora las posibilidades del cuerpo y de su movimiento. Utiliza un lenguaje propio creado a partir de influencias tan diversas como el arte pop, la publicidad, el retrato, las esculturas clásicas o el cómic.
Para sus obras utiliza como soporte el vinilo, los paneles LED o la animación por ordenador, así mientras observas un cuadro, la modelo te guiña un ojo o ves como sale humo del cigarrillo que fuma.
Opie transforma el retrato, lo pasa a ordenador y lo trabaja reduciendo la figura humana a unas pocas líneas, haciendo que el retrato parezca un pictograma. Para el colorido utiliza sólo colores planos.
Los personajes de sus cuadros son en su mayoría del entorno o del circulo de amigos del artista. En el título de la obra, quizás para hacerlos más cercanos, suele figurar su profesión.
Fuera de la exposición, su obra además se puede encontrar en otros soportes como vallas publicitarias, paneles luminosos, portada de un disco, escenario para un concierto…
Julian Opie es una de las figuras más representativas del arte británico contemporáneo y es una oportunidad tenerlo cerca para conocer su obra.
Desde luego os animo a verla, estará hasta el 18 de marzo.

lunes, 19 de febrero de 2007


General Idea. (Great Idea )

Hasta el 1 de abril el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo ofrece la exposición General Idea, subtitulada Ediciones 1967 – 1995, señalando la trayectoria temporal de un grupo artístico que entronca con el Arte Pop. Sabemos que dicha tendencia “popular” del arte se caracteriza por tomar como referencia las imágenes que nacen y se consumen en la cultura urbana de masas. Pues bien, este colectivo nos presenta esa iconografía a través de una completa hibridación de modos de expresión: carteles publicitarios, instalaciones, creación de logotipos, publicaciones, programas de TV… apropiándose de todas esas herramientas y múltiples formatos para configurar un discurso auto-reflexivo.

En ocasiones he leído críticas que atribuyen al Pop Art el desalojo total de los valores tradicionales del arte, culpándolo incluso de la definitiva crisis de la vanguardia y de que el “artista estrella” degenerara en ausencia de la actitud ética del creador y su rebeldía ante la sociedad. En esta muestra, sin embrago, mi percepción me hace pensar que esas afirmaciones no se cumplen en General Idea. En primer lugar, “ellos” reivindican el concepto de artista colectivo a través de una identidad formada por tres cerebros. Por otra parte, creo que además emplean magistralmente la parodia y la re-creación para establecer nuevos significados a través de una ironía que es la portadora de la crítica y análisis sobre los dispositivos culturales o económicos que transforman determinados productos artísticos en bienes de consumo. Es decir, que esas estrategias reflexivas (parodia, sátira…) son empleadas no sólo para criticar la era de los medios de comunicación de masas y su representación de la realidad, sino que también les lleva a un ejercicio auto-crítico sobre el mundo del arte. Y todo ello, atravesado por una serie de temas de calado social alejados de toda banalidad pop, como por ejemplo las referencias al sida. Quizá una de las obras que más me gustó fue ese logotipo que aparece en la foto formado por las cuatro letras de AIDS / SIDA que se “propaga” por todo el pasillo de la sala de exposición.

Aunque General Idea surgiera en Toronto allá por el año 69 me ha sorprendido la enorme vigencia de sus propuestas.

domingo, 18 de febrero de 2007

VELÁZQUEZ Y SUS MENINAS

Preguntaros si conocéis las Meninas es absurdo pero preguntaros si habéis observado con detenimiento el cuadro es otra cuestión.
Velázquez además de pintor dominaba la geometría y la perspectiva entre otras artes. Las Meninas es mucho más que un cuadro de cámara, no sólo por su compleja composición geométrica sino porque tiene numerosos mensajes que el autor quiere ocultar al profano. Es por tanto un cuadro complejo lleno de recursos geométricos y con numerosas alegorías y mensajes ocultos.
Ahí van algunos de ellos:
Primeramente ¿Por qué Velázquez se pintó tan joven que no representa los 57 años que tenía entonces, ni muestra rasgos de su precaria salud que le hizo sucumbir poco después?
Parece ser que su rejuvenecimiento es una alegoría al bello, noble y atemporal arte de la pintura.
En segundo lugar, al fondo aparece un personaje de aspecto funesto, vestido de negro con una llave en su mano y asomándose por una puerta. No es otro que José Nieto, Aposentador de la Reina, persona que según la historia era poco grata al pintor. Por ello Velázquez lo retrata con aspecto siniestro y ademán indiscreto propio de un diablo. La llave refuerza la simbología de la impertinencia y curiosidad ya que con ella se pueden abrir todas las cerraduras y ver lo que ocurre.
Y por último, ¿a quién quería pintar Velázquez? ¿al matrimonio real que aparece reflejado en el espejo a quienes parece estar mirando el pintor? ¿a la Infanta Margarita?. ¿no os parece que el pintor tiene gran protagonismo dentro del cuadro?.
Por ahora nada más.

miércoles, 14 de febrero de 2007

La regeneración cultural de Buenos Aires: Café_Tango_Cultura

">
En primer lugar pedir disculpas porque debido a problemas técnicos el artículo original no se ha podido leer en los últimos días, pero hoy de nuevo, os dejo un poquito de Buenos Aires.
En 2001 y en plena crisis argentina, el gobierno de la nación se propone la realización de un plan de acción interministerial en busca de una mejora cultural, social y económica del país. Así se diseña "Cultura Nación", un proyecto de ámbito nacional que se desarrollará a nivel provincial y local. La ciudad autónoma de Buenos Aires es una de las primeras en aplicar las líneas estratégicas del plan nacional. En primer lugar se decide la elaboración de un Plan Estratégico para la Cultura de Buenos Aires, pues se considera fundamental para la toma de decisiones el conocimiento total de las realidades y actores culturales. Dicho Plan se diseña en 2002 y tiene una vigencia de 8 años (hasta 2010). Marca su objetivo principal en "el afianzamiento de Buenos Aires como centro de Producción, creación y difusión de la vida cultural de latinoamérica y del mundo hispano"; para ello se diseñan diversas líneas estratégicas y plazos temporales para el desarrollo de las mismas:
1. 2002-2006: Buenos Aires crea, hacer para ser. Fase de análisis y redacción de las estrategias para el desarrollo cultural así como para la realización de modificaciones y mejoras de la realidad cultural de la ciudad. Aquí se enmarcan diferentes líneas estratégicas como Buenos Aires crea talentos, Buenos Aires crea producción, Buenos Aires crea difusión, Buenos Aires crea identidad
2. 2007-2007: Buenos Aires crea, vamos al mundo. Fase de promoción internacional. Aquí se enmarcan líneas estratégicas como, Buenos Aires crea en Latinoamérica, Buenos Aires crea en el mundo de habla hispana .
Dentro de este contexto se decide diseñar un plan para la restauración, conservación y regeneración de los cafés, tanguerias y milongas tradicionales de Buenos Aires, muchas de ellas cerradas, en crisis o con escasa o nula activadad cultural. Este proyecto se fundamenta en dos leyes, la ley de cafés notables de la ciudad (35/1997) y la ley del tango(131/1998). La característica fundamental de esta decisión es la de potenciar una figura de protección y un modelo de gestión que aúne el patrimonio tangible y el intangible de forma indisoluble. De ello se encargará una comisión, ya contemplada en la ley 35/1997 que realizará diversas labores como la creación de una plataforma de cafés notables (tanguerías, milongas, billares...) de la ciudad, la conservación y el desarrollo de actividades culturales tradicionales en dichos locales como conferencias, tertulias, espectáculos de tango... para ello por un lado el gobierno ayuda economicamente a los locales que se adhieran a la plataforma y por otro potencia la formación y desarrollo de las expresiones artísticas que tradicionalmente se han unido a estos locales, creando acuerdos con las universidades, entidades culturales, escuelas de danza... también realiza un circuito de este tipo de actividades de modo que tanto las compañías privadas, como los diferentes locales se puedan tener una actividad cultural fija apoyando además iniciativas de tipo privado que enriquezcan y personalicen dicho circuito. De esta forma consiguen en parte una regeneración a tres niveles, el económico, ya que rescatan de la quiebra a muchas compañias de danza y cafés, pero no sólo, por medio de subvenciones sino por la creación de modelos de autogestión saludables y sostenibles; el social pues rescatan los bares y el tango como sitio físico e intangible de encuentro intelectual y sensorial; y urbano, ya que gracias a estas medidas y a que los cafés se encuentran muy difuminados por toda la geografía de Buenos Aires se ha conseguido, la revitalización urbana de muchas parte de la ciudad, ya que la ciudadanía ha comenzado a tener conciencia del valor simbólico e identitario de la arquitectura y del paisaje intangible.
Para concluir, sólo quiero apuntar que el mundo global deja cada día más centros culturales fuera de su núcleo neurálgico, es por ello por lo que muchas ciudades con gran potencial cultural, como Buenos Aires, tienen que reinterpretarse para poder entrar en el juego de los círculos concéntricos del capitalismo, posicionándose en el mundo con estrategias, que dentro de ese marco capitalista, pueden ser muy válidas para un desarrollo económico y social sostenible basado en la cultura. Pero que tampoco debemos olvidar que las ciudades no han de convertirse en parques temáticos enfocados al turismo en donde el ciudadano es una marioneta más del espectáculo. Con esto no quiero decir que Buenos Aires se haya convertido en eso, pero si que se comienzan a observar los primeros síntomas de musealización de una realidad intangible, cambiante y heterogénea.
Para saber más:
www.buenosaires2010.org.ar/insumos-tecnicos/biblioteca/social/plan-estrategico-cultura.pdf
www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura
www.tangodata.com.ar
www.cafetortoni.com.ar

Cine Europeo



En este artículo nos gustaría hacernos eco de una iniciativa: “Picture Europe! Lo Mejor del Cine Europeo” del European Film Promotion, consistente en la proyección en tres salas de Madrid (13 al 19 de abril en los cines Princesa), Berlín y Londres, de entre 10 y 15 películas europeas en versión original subtitulada.
El objetivo es aumentar la cuota de pantalla del cine europeo que se ve en el continente, que en la actualidad se sitúa en torno al 25% gracias a las producciones nacionales que cada país distribuye en su interior, ya que la mayoría de cine europeo sólo se ve en su país de origen.
Los miembros del EFP han seleccionado los largometrajes de entre las películas más taquilleras y con mayor proyección internacional de sus países. Frente a la homogenización americana, el cine europeo trata de vender calidad y diversidad cultural.
Esperamos que esta iniciativa surta efecto y pronto se expanda a otras ciudades del continente, que como Sevilla, cuentan con pocas oportunidades al año de ver cine europeo y menos en V.O.S., más allá del festival de cine de la ciudad.
Las salas de la ciudad con una programación de calidad son escasas y se encuentran cada vez más degradas. Sus infraestructuras difícilmente pueden competir con la de los grandes multicines y su estrategia monopolizadora del ocio junto con los centros comerciales y la grandes superficies. Las pobres campañas de publicidad y la falta de costumbre del espectador español para ver una película en V.O.S., hacen el resto.
La creación de un público en torno al cine en V.O.S. de cualquier nacionalidad, necesariamente tiene ir acompañada de una oferta variada y estable durante todo el año. Su difusión durante una semana en un festival de cine, y su limitación durante el resto del año a un único cine con una programación ajustada hacen que no se lleguen a crear hábitos en torno a este modelo.

domingo, 11 de febrero de 2007

GINÉS PARRA. “El Espíritu de la Materia 1896-1960”.



Desde el 2 al 28 de febrero de 2007, encontramos en Málaga la exposición dedicado a la pintura de Ginés Parra, donde podemos ver una amplia selección, sobre todo de obras de la década de los cuarenta. Bajo una aparente sencillez, destaca su gran expresividad, y una gran fuerza vital, a través de bodegones, escenas religiosas, paisajes urbanos, árboles y figuras. En su forma de pintar con trazos gruesos, oscuros que delimitan, produciendo una gran plasticidad y belleza.
Organizada por la Fundación Unicaja, en su sala de expociones y en las salas de la Sociedad Económica de Amigos del País.
El pintor Ginés Parra, el más importante artista almeriense, destaca por su talento pictórico natural. Nació en Zurgena (Almería) en enero de 1896, en el seno de una familia de campesinos. La familia vivió en Argelia buscando una mejora económica. Y después de un largo peregrinar, por diferentes ciudades del continente Americano, allí desarrollaría distintos oficios y comenzó sus estudios de formación.
Terminaría instalándose en París en los años veinte, donde asiste a la Escuela de Bellas Artes. Su obra provocó los elogios de la Escuela de París. Con su participación en el Salón de los Artistas Franceses, Salón de los Independientes, y otros, llegó su difusión y promoción como artista. En la exposición de 1946 le llega un clamoroso éxito, y hasta su muerte en abril de 1960 en París, no cesó de pintar.
La autonomía de su talento, la originalidad de su inspiración a la hora de pintar, aunque acercándose al movimiento cubista y todos los “ismos”, no se sintió necesitado de afiliarse a ninguno, siendo una de las vocaciones más autenticas que han existido en la pintura.

viernes, 9 de febrero de 2007


Festival Internacional de Arte y Discapacidad

El Grupo Contexto asistió ayer a la inauguración del Festival Internacional de Arte y Discapacidad que tuvo lugar en el Casino de la Exposición de Sevilla.
La idea de crear este Festival partió de la compañía Danza Mobile para dar oportunidades laborales y artísticas a personas que por su discapacidad fisica o psíquica no suelen tener acceso al mundo del arte y el espectáculo.
En el Teatro Lope de Vega desde el 8 al 18 de febrero se van a representar varias obras de teatro de las mejores compañías internacionales. También se celebrarán otras actividades paralelas en el Casino de la Exposición (música, documentales, cortometrajes, fotografía, pintura y escultura).
Danza Mobile es una compañía creada en 1995 con un único objetivo: “mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual acercándolas a las artes escénicas, haciendo así del arte un lugar de formación, expresión y encuentro
Jaquelado el último montaje de Danza Mobile también estará entre las representaciones de este Festival.

miércoles, 7 de febrero de 2007

Los Íberos



Estos días y hasta el 6 de marzo, podréis visitar en Dos Hermanas la exposición “Iberos, nuestra civilización antes de Roma”. La exposición que ofrece la Obra Social Fundación “la Caixa” se encuentra en la plaza del Arenal (junto a la estación de trenes de Dos Hermanas) y está abierta al público todas las tardes.
La muestra, con piezas singulares, reproducciones científicas de obras de arte, audiovisuales y maquetas, retrata la vida cotidiana en una ciudad íbera con todas sus manifestaciones, desde actividades rutinarias, a formas de gobierno, relación con otros pueblos, organización militar, economía, urbanismo, lenguaje, religión y manifestaciones funerarias.

Los Íberos nacen con el declive de Tartessos hacia el siglo IV a.C. Tienen su origen en la zona sur de la península, con la aparición de una aristocracias de príncipes guerreros, y se extienden hasta el sudeste de Francia. Mantuvieron su hegemonía en la península hasta la llegada del Imperio Romano en el s. I a.C. y mantuvieron contactos con griegos, fenicios y cartaginenses

viernes, 2 de febrero de 2007




Una extraña sensación…

Es la que he tenido este año con los premios Goya. No vi la ceremonia, estuve en la 2 viendo el documental “Las Misiones Pedagógicas” del que ya os hablé, pero sabía quienes eran los favoritos o nominados y al día siguiente leí quienes “cargaron” con el cabezón.
En los días previos a la ceremonia, se comentó que el Ministerio de Cultura no había prestado el mismo apoyo a todas las películas aunque este comentario se refería concretamente a dos películas, Volver de Pedro Almodóvar y El laberinto del fauno de Guillermo del Toro. Para la primera todo, para la segunda nada. Es más ni siquiera (eso se comenta) el Ministerio quiso presentarla (es una coproducción hispano-mexicana y la mayoría de los actores españoles) y prefirió que lo hiciera México.
El titular de un artículo de El País (domingo 28 de enero de 2007) era: “Los Goya premian esta noche a los mejores del cine de 2006” y yo me pregunto ¿es ésto cierto?, ¿se premia realmente a los mejores?.