Mostrando entradas con la etiqueta El carrito de la compra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El carrito de la compra. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Paisajes, hermosas sensaciones


El otro día me fui con mi familia de excursión por la Axarquía, sobre la que haré o intentaré hacer el trabajo. Mientras recorría ese hermoso paisaje me inundó una sensación de lo más agradable. Era un paisaje que ya conocía y sin embargo me pareció más hermoso, maravilloso y grandioso que nunca. Montañas con la Maroma al fondo, terrazas con plantaciones, laderas salpicadas de viñedos, un bosque mediterráneo que en ocasiones se mezclaba con lo que parecía un bosque tropical de aguacates y mangos, pueblos escarpados, con ese blanco fuerte que solo la cal puede dar, gente amable y cariñosa. Estaba encantada, feliz, ¡ay que bien me sentía!; quizás porque era otoño, mi estación preferida. Mientras caminaba por un sendero oía el crujido de las hojas, ese ruido que tanto me gusta escuchar, y contemplaba los amarillos, ocres y rojos típicos de esta estación. Quizás no tuviera nada que ver que fuese otoño, el paisaje era hermoso a pesar de todo. Recordé lo recién aprendido, el paisaje es forma, función, totalizador histórico, escenario, recurso, patrimonio pero también miradas, sentimientos, sensaciones y percepciones.
Estoy segura que no volveré a sentir esa misma sensación aunque el paisaje siga siendo igual de hermoso.

jueves, 3 de mayo de 2007

ALBUFERA DE VALENCIA.




En Valencia, tenemos la Albufera como principal humedal protegido, y últimamente aparece en los medios de comunicación por problemas relacionado con su ecosistema.
Por un lado, la falta de control en los vertidos de aguas residuales urbana en algunas zonas cercanas a la Albufera, ha producido las entradas excesivas de materia orgánica y nutrientes inorgánicos, y con ello la vegetación propia en la zona ha ido perdiéndose. Además, todo agravado por la sequía de varios años, ha producido que no sé renueven las aguas, y faltándole las inundaciones características de la laguna. Podemos ver como se está llegando a la transformación de su paisaje, y de la perdida de superficie agraria.

El parque natural tiene una extensión de 21.000 hectáreas, alrededor de él sufre sobre todo, la fuerte presión urbanística residencial, más el un aumento industrial. La demanda de agua ha aumentado para el consumo humano, y la cantidad que llega a las lagunas ha disminuido muy considerablemente. Sin olvidar, la agricultura tradicional que tiene un peso muy importante en la zona, aunque cada vez los agricultores están más concienciados en el uso del agua.

Está por aclarar la solución mejor, algunas voces comienzan hablar de recuperar formas de vida que no dañen tanto el entorno, buscar una menor presión urbanística, una planificación en su entorno más minuciosa, para que el futuro de la Albufera no sea algo inquietante.
Mientras tanto, tendremos que seguir concienciado de lo importante que es el cuidado de nuestro habitad, y sobre todo del valor, uso y calidad del agua. La Albufera forma parte de la identidad del pueblo, y tiene un valor único como referente de la zona. ¡Merece la pena visitarlo!.

Proyecto de recuperación: http://www.programaaguaalbufera.es/presentacion.shtml
http://www.albufera.com/portal/index.php



martes, 24 de abril de 2007

Televisión, política y espectáculo





Hace tiempo lei en prensa un artículo que me pareció especialmente curioso, por no decir preocupante. Salazar, el dictador portugués, había sido elegido por un programa de televisión "Os grandes portugueses", como el mejor portugués de la historia.


Indagando he llegado a saber que en gran número de países se han elegido a líderes políticos como las personas más importantes de su patria. Si bien algunos están claramente justificados, como Winston Curchill, otros sobresalen por poner de relieve lo que parece ser un resurgimiento de la derecha en sus diferentes manifestaciones; así, en Holanda ganó Pim Fortuyn -líder político de extrema derecha- aunque al día siguiente fue rectificado por la cadena de televisión, y en EEUU Ronald Reagan - actor protagonista del nuevo liberalismo de los '80- por delante de Abraham Lincoln y Martin Luther King, Jr.


EL resurgir de figuras como Fortuyn, Reagan o Salazar, el que gane en la primera vuelta Sarkozy, o el que un par de gemelos antiprogresistas gobiernen un país de la UE, quizás nos venga a dar una pista de la crisis identitaria por la que pasan nuestras sociedades.


Al parecer las democracias occidentales no han sabido responder efectivamente a los retos que nos plantea el presente (la globalización, el paro, la inmigración, el fin del Estado del Bienestar...), lo que ha llevado a un renacer del conservadurismo y el liberalismo, aunque yo añadiría también, a una polarización social en todos los ambitos.




Si este programa se realizase en nuestro país no sé muy bien quien saldría elegido, el abanico es muy amplio. Un amigo mio apuesta por Paquito (no el chocolatero, aunque podría), otros, por líderes más recientes como Aznar, González o Suárez, y a mi, personalmente, me gustaría que en vez de un político que provocase más confrontación en un clima de aguas bravas, saliese un artista, un pintor o escritor que aunase criterios en vez de sembrar disidencias. Sin embargo, y en esto coincidirán conmigo, nos gusta la polémica, y para la mayoría, la cultura y el arte, son cosas menores frente a la economía o la política, algo que aunque parezca mentira, a tenor de las manifestaciones públicas que he de escuchar a diario, sí es serio. En todo caso me contentaría con que no saliese Cachuli o I.P., no por el personaje en sí mismo, contra el que no tengo nada en particular, a excepción de lo que cualquier contribuyente al herario público debiera tener, sino porque eso significaría que una vez más le han colado un gol a la ciudadanía de este país, algo que no me sorprendería en absoluto.
Aunque da un poco de miedo la traducción literal, "el gran español", y ya que aquí el programa no se ha realizado, y casi que mejor, ¿te atreves a hacer una apuesta por el personaje más relevante que ha dado esta tierra?
Anexo 27 de abril de 2007: Hoy he sabido en la radio que este programa en breve se celebrará en Antena 3 con el nombre de "El Español de la Historia". En la lista de los preseleccionados están, entre otros, David Bisbal, Franco, Isabel la Católica o Picasso.

domingo, 15 de abril de 2007

NUEVA CINEFILIA / NUEVOS NARRADORES


Las innovaciones tecnológicas van transformando aquello que encuentran a su paso. En esta ocasión nos centramos en su influencia sobre el mundo del cine, en concreto en la particular evolución que está sufriendo lo que podemos denominar su consumo o recepción. Un artículo aparecido en The New York Times hace apenas unas semanas titulaba “La forma de ver cine se transforma a golpe de ratón” y es que esencialmente gracias a la red cada uno nos convertimos en árbitro de la relevancia cultural; se ofrece ante nosotros la posibilidad de ver lo que queramos, cuando queramos y donde queramos; tomamos un papel mucho más activo. Cada vez es más habitual que la manera de acceder a los títulos que pueblan festivales esquive la vía de la sala de cine y afortunadamente no se pierda en medio de ninguna parte sino que aparezca directamente en el hogar.
Para profundizar en estos aspectos, en el Centro de las Artes de Sevilla (Monasterio de San Clemente) se impartirá desde el próximo martes 17 de abril el seminario Nueva cinefilia/Nuevos narradores que se prolongará hasta el viernes de la misma semana, de 17.30h a 20.30h. El salón de actos acogerá de forma gratuita y hasta completar aforo a todos aquellos interesados en la reflexión sobre la creación cinematográfica más innovadora y las citadas nuevas vías de acceso al cine. A través de una serie de ponencias y mesas redondas las jornadas se estructurarán en torno a distintos realizadores.
La semana de master no nos dejará mucho tiempo para pasarnos por allí y echar un vistazo pero en cualquier caso os adjunto la programación por si alguno está interesado, o tiene un amigo que quizá también, o un primo…. O Cultural 7 que con su diagnóstico de la Escuela Andaluza de Cinematografía estará metido de lleno en estos temas :)


Martes, 17 de abril
17.30 h. Presentación de las jornadas
17.45 horas. Repensar el cine después del cine. Ángel Quintana Morraja
19.30 h. Mesa redonda: La crítica especializada en España. El descrédito de la crítica tradicional a la luz de la renovación en el acceso al cine. La crítica en Internet, la dinámica de los foros y las comunidades utópicas y desinteresadas. Ángel Quintana Morraja Álvaro Arroba Manuel Lombardo José Manuel López Fernández.


Miércoles, 18 de abril
17.45 h. Nutrientes de la ficción europea: las películas vitaminadas de Arnaud Desplechin. Álvaro Arroba
19.30 h. Misterioso objeto contemporáneo: el cine de Apichatpong Weerasethakul. José M. López Fernández.


Jueves, 19 de abril
17.45 h. Gus Van Sant: a la redención por el camino de la abstracción. Manuel Lombardo
19.30 h. Pedro Costa: de supervivientes y resistentes. Santiago Gallego.


Viernes, 20 de abril
17.45 h. Claire Denis: Noli me tangere. Fran Benavente
19.30 h. La belleza del acuario: el cine de Tsai Ming-liang. Roberto Cueto.

jueves, 22 de febrero de 2007



Julian Opie

Me ha parecido muy interesante la exposición que presenta el CAC de Málaga sobre este artista.
Julian Opie (Londres, 1958) centra su exposición en la figura humana, principalmente en la femenina, y explora las posibilidades del cuerpo y de su movimiento. Utiliza un lenguaje propio creado a partir de influencias tan diversas como el arte pop, la publicidad, el retrato, las esculturas clásicas o el cómic.
Para sus obras utiliza como soporte el vinilo, los paneles LED o la animación por ordenador, así mientras observas un cuadro, la modelo te guiña un ojo o ves como sale humo del cigarrillo que fuma.
Opie transforma el retrato, lo pasa a ordenador y lo trabaja reduciendo la figura humana a unas pocas líneas, haciendo que el retrato parezca un pictograma. Para el colorido utiliza sólo colores planos.
Los personajes de sus cuadros son en su mayoría del entorno o del circulo de amigos del artista. En el título de la obra, quizás para hacerlos más cercanos, suele figurar su profesión.
Fuera de la exposición, su obra además se puede encontrar en otros soportes como vallas publicitarias, paneles luminosos, portada de un disco, escenario para un concierto…
Julian Opie es una de las figuras más representativas del arte británico contemporáneo y es una oportunidad tenerlo cerca para conocer su obra.
Desde luego os animo a verla, estará hasta el 18 de marzo.

lunes, 19 de febrero de 2007


General Idea. (Great Idea )

Hasta el 1 de abril el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo ofrece la exposición General Idea, subtitulada Ediciones 1967 – 1995, señalando la trayectoria temporal de un grupo artístico que entronca con el Arte Pop. Sabemos que dicha tendencia “popular” del arte se caracteriza por tomar como referencia las imágenes que nacen y se consumen en la cultura urbana de masas. Pues bien, este colectivo nos presenta esa iconografía a través de una completa hibridación de modos de expresión: carteles publicitarios, instalaciones, creación de logotipos, publicaciones, programas de TV… apropiándose de todas esas herramientas y múltiples formatos para configurar un discurso auto-reflexivo.

En ocasiones he leído críticas que atribuyen al Pop Art el desalojo total de los valores tradicionales del arte, culpándolo incluso de la definitiva crisis de la vanguardia y de que el “artista estrella” degenerara en ausencia de la actitud ética del creador y su rebeldía ante la sociedad. En esta muestra, sin embrago, mi percepción me hace pensar que esas afirmaciones no se cumplen en General Idea. En primer lugar, “ellos” reivindican el concepto de artista colectivo a través de una identidad formada por tres cerebros. Por otra parte, creo que además emplean magistralmente la parodia y la re-creación para establecer nuevos significados a través de una ironía que es la portadora de la crítica y análisis sobre los dispositivos culturales o económicos que transforman determinados productos artísticos en bienes de consumo. Es decir, que esas estrategias reflexivas (parodia, sátira…) son empleadas no sólo para criticar la era de los medios de comunicación de masas y su representación de la realidad, sino que también les lleva a un ejercicio auto-crítico sobre el mundo del arte. Y todo ello, atravesado por una serie de temas de calado social alejados de toda banalidad pop, como por ejemplo las referencias al sida. Quizá una de las obras que más me gustó fue ese logotipo que aparece en la foto formado por las cuatro letras de AIDS / SIDA que se “propaga” por todo el pasillo de la sala de exposición.

Aunque General Idea surgiera en Toronto allá por el año 69 me ha sorprendido la enorme vigencia de sus propuestas.

domingo, 18 de febrero de 2007

VELÁZQUEZ Y SUS MENINAS

Preguntaros si conocéis las Meninas es absurdo pero preguntaros si habéis observado con detenimiento el cuadro es otra cuestión.
Velázquez además de pintor dominaba la geometría y la perspectiva entre otras artes. Las Meninas es mucho más que un cuadro de cámara, no sólo por su compleja composición geométrica sino porque tiene numerosos mensajes que el autor quiere ocultar al profano. Es por tanto un cuadro complejo lleno de recursos geométricos y con numerosas alegorías y mensajes ocultos.
Ahí van algunos de ellos:
Primeramente ¿Por qué Velázquez se pintó tan joven que no representa los 57 años que tenía entonces, ni muestra rasgos de su precaria salud que le hizo sucumbir poco después?
Parece ser que su rejuvenecimiento es una alegoría al bello, noble y atemporal arte de la pintura.
En segundo lugar, al fondo aparece un personaje de aspecto funesto, vestido de negro con una llave en su mano y asomándose por una puerta. No es otro que José Nieto, Aposentador de la Reina, persona que según la historia era poco grata al pintor. Por ello Velázquez lo retrata con aspecto siniestro y ademán indiscreto propio de un diablo. La llave refuerza la simbología de la impertinencia y curiosidad ya que con ella se pueden abrir todas las cerraduras y ver lo que ocurre.
Y por último, ¿a quién quería pintar Velázquez? ¿al matrimonio real que aparece reflejado en el espejo a quienes parece estar mirando el pintor? ¿a la Infanta Margarita?. ¿no os parece que el pintor tiene gran protagonismo dentro del cuadro?.
Por ahora nada más.

miércoles, 14 de febrero de 2007

Cine Europeo



En este artículo nos gustaría hacernos eco de una iniciativa: “Picture Europe! Lo Mejor del Cine Europeo” del European Film Promotion, consistente en la proyección en tres salas de Madrid (13 al 19 de abril en los cines Princesa), Berlín y Londres, de entre 10 y 15 películas europeas en versión original subtitulada.
El objetivo es aumentar la cuota de pantalla del cine europeo que se ve en el continente, que en la actualidad se sitúa en torno al 25% gracias a las producciones nacionales que cada país distribuye en su interior, ya que la mayoría de cine europeo sólo se ve en su país de origen.
Los miembros del EFP han seleccionado los largometrajes de entre las películas más taquilleras y con mayor proyección internacional de sus países. Frente a la homogenización americana, el cine europeo trata de vender calidad y diversidad cultural.
Esperamos que esta iniciativa surta efecto y pronto se expanda a otras ciudades del continente, que como Sevilla, cuentan con pocas oportunidades al año de ver cine europeo y menos en V.O.S., más allá del festival de cine de la ciudad.
Las salas de la ciudad con una programación de calidad son escasas y se encuentran cada vez más degradas. Sus infraestructuras difícilmente pueden competir con la de los grandes multicines y su estrategia monopolizadora del ocio junto con los centros comerciales y la grandes superficies. Las pobres campañas de publicidad y la falta de costumbre del espectador español para ver una película en V.O.S., hacen el resto.
La creación de un público en torno al cine en V.O.S. de cualquier nacionalidad, necesariamente tiene ir acompañada de una oferta variada y estable durante todo el año. Su difusión durante una semana en un festival de cine, y su limitación durante el resto del año a un único cine con una programación ajustada hacen que no se lleguen a crear hábitos en torno a este modelo.

domingo, 11 de febrero de 2007

GINÉS PARRA. “El Espíritu de la Materia 1896-1960”.



Desde el 2 al 28 de febrero de 2007, encontramos en Málaga la exposición dedicado a la pintura de Ginés Parra, donde podemos ver una amplia selección, sobre todo de obras de la década de los cuarenta. Bajo una aparente sencillez, destaca su gran expresividad, y una gran fuerza vital, a través de bodegones, escenas religiosas, paisajes urbanos, árboles y figuras. En su forma de pintar con trazos gruesos, oscuros que delimitan, produciendo una gran plasticidad y belleza.
Organizada por la Fundación Unicaja, en su sala de expociones y en las salas de la Sociedad Económica de Amigos del País.
El pintor Ginés Parra, el más importante artista almeriense, destaca por su talento pictórico natural. Nació en Zurgena (Almería) en enero de 1896, en el seno de una familia de campesinos. La familia vivió en Argelia buscando una mejora económica. Y después de un largo peregrinar, por diferentes ciudades del continente Americano, allí desarrollaría distintos oficios y comenzó sus estudios de formación.
Terminaría instalándose en París en los años veinte, donde asiste a la Escuela de Bellas Artes. Su obra provocó los elogios de la Escuela de París. Con su participación en el Salón de los Artistas Franceses, Salón de los Independientes, y otros, llegó su difusión y promoción como artista. En la exposición de 1946 le llega un clamoroso éxito, y hasta su muerte en abril de 1960 en París, no cesó de pintar.
La autonomía de su talento, la originalidad de su inspiración a la hora de pintar, aunque acercándose al movimiento cubista y todos los “ismos”, no se sintió necesitado de afiliarse a ninguno, siendo una de las vocaciones más autenticas que han existido en la pintura.

viernes, 9 de febrero de 2007


Festival Internacional de Arte y Discapacidad

El Grupo Contexto asistió ayer a la inauguración del Festival Internacional de Arte y Discapacidad que tuvo lugar en el Casino de la Exposición de Sevilla.
La idea de crear este Festival partió de la compañía Danza Mobile para dar oportunidades laborales y artísticas a personas que por su discapacidad fisica o psíquica no suelen tener acceso al mundo del arte y el espectáculo.
En el Teatro Lope de Vega desde el 8 al 18 de febrero se van a representar varias obras de teatro de las mejores compañías internacionales. También se celebrarán otras actividades paralelas en el Casino de la Exposición (música, documentales, cortometrajes, fotografía, pintura y escultura).
Danza Mobile es una compañía creada en 1995 con un único objetivo: “mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual acercándolas a las artes escénicas, haciendo así del arte un lugar de formación, expresión y encuentro
Jaquelado el último montaje de Danza Mobile también estará entre las representaciones de este Festival.

miércoles, 7 de febrero de 2007

Los Íberos



Estos días y hasta el 6 de marzo, podréis visitar en Dos Hermanas la exposición “Iberos, nuestra civilización antes de Roma”. La exposición que ofrece la Obra Social Fundación “la Caixa” se encuentra en la plaza del Arenal (junto a la estación de trenes de Dos Hermanas) y está abierta al público todas las tardes.
La muestra, con piezas singulares, reproducciones científicas de obras de arte, audiovisuales y maquetas, retrata la vida cotidiana en una ciudad íbera con todas sus manifestaciones, desde actividades rutinarias, a formas de gobierno, relación con otros pueblos, organización militar, economía, urbanismo, lenguaje, religión y manifestaciones funerarias.

Los Íberos nacen con el declive de Tartessos hacia el siglo IV a.C. Tienen su origen en la zona sur de la península, con la aparición de una aristocracias de príncipes guerreros, y se extienden hasta el sudeste de Francia. Mantuvieron su hegemonía en la península hasta la llegada del Imperio Romano en el s. I a.C. y mantuvieron contactos con griegos, fenicios y cartaginenses

viernes, 2 de febrero de 2007




Una extraña sensación…

Es la que he tenido este año con los premios Goya. No vi la ceremonia, estuve en la 2 viendo el documental “Las Misiones Pedagógicas” del que ya os hablé, pero sabía quienes eran los favoritos o nominados y al día siguiente leí quienes “cargaron” con el cabezón.
En los días previos a la ceremonia, se comentó que el Ministerio de Cultura no había prestado el mismo apoyo a todas las películas aunque este comentario se refería concretamente a dos películas, Volver de Pedro Almodóvar y El laberinto del fauno de Guillermo del Toro. Para la primera todo, para la segunda nada. Es más ni siquiera (eso se comenta) el Ministerio quiso presentarla (es una coproducción hispano-mexicana y la mayoría de los actores españoles) y prefirió que lo hiciera México.
El titular de un artículo de El País (domingo 28 de enero de 2007) era: “Los Goya premian esta noche a los mejores del cine de 2006” y yo me pregunto ¿es ésto cierto?, ¿se premia realmente a los mejores?.

lunes, 29 de enero de 2007

Jornadas sobre cultura y educación en la era digital


Durante un día y medio diversos profesionales vinculados a los mundos que interactúan en el título de estas jornadas se dieron cita para un instante de reflexión. Un total de ocho ponencias de figuras de reconocido prestigio como por ejemplo el profesor Enrique Bustamante. La imparable revolución del uso de las tecnologías de la información y la comunicación se va filtrando a través d la economía, la gestión de las empresas, las actividades profesionales, y por supuesto afecta de lleno al ocio y tiempo libre.

La alfabetización tecnológica, tiene por objetivo que los niños adquieran las competencias cognitivas, instrumentales y actitudinales derivadas del uso de las tecnologías digitales. Tal alfabetización es necesaria no sólo para saber buscar información, seleccionarla, reelaborarla y difundirla, sino también para saber acceder y conducirse inteligentemente a través de la cultura de la tecnología digital. Es preciso enseñar desde la edad escolar a aprender usando esas herramientas que forman ya parte intrínseca de nuestra vida cotidiana y a desarrollar la creatividad en estos lenguajes comunicativos. El profesor Vázquez Medel añadía lo que el llama la alfabetización mediática, traducida en una educación para la sociedad del saber en la que los futuros ciudadanos deben conocer a la perfección los nuevos instrumentos de interpretación del mundo; deben descubrir los mecanismos y las intenciones ocultas que a veces subyacen en los medios de comunicación; deben desvelar su funcionamiento y las redes de poderes asociados a ellos. De esta forma los escolares desarrollarán un pensamiento crítico y autónomo, principal objetivo de dicha educación multidimensional.

Dentro de la era digital, varias conferencias se centraron especialmente en el papel de la TV. Aunque algunas visiones apocalípticas entienden que la televisión “deseduca” a la sociedad, todos coincidimos en que puede ser un medio adecuado para adquirir ciertos conocimientos, luego no podemos negar su enorme potencial orientado a la adquisición de valores y creencias de forma pasiva. Se citaron algunos organismos como el Consejo Audiovisual de Andalucía o La Directiva de Televisión sin fronteras (Unión Europea), a los que si algún día se les concede la autoridad y peso suficiente podrían lograr que la TV ( al menos en los horarios o canales destinados para ello) se convirtiera en una aliada de la escuela; una TV basada en una programación cultural educativa/intensiva de difusión del saber y del conocimiento.

En las exposiciones de los proyectos del pasado módulo del master, muchos grupos coincidíamos en querer ofrecer alternativas a una sociedad cuyos principales hábitos de consumo cultural y de ocio son la televisión, Internet, cine…Si bien es cierto que no todas estas formas de consumo son malas por naturaleza. Si educamos a los futuros usuarios en un adecuado uso de esos medios, complementados con una diversidad de ofertas de otros tipos de actividades, nos iremos acercando a la tan anhelada por el profesor Vázquez Medel sociedad del conocimiento.



Las Misiones Pedagógicas

Ayer la 2 de tve emitió un interesante documental sobre las “Misiones Pedagógicas”.
Las Misiones Pedagógicas se crearon en 1931 con la 2ª República con el único objetivo de difundir la cultura general en pueblos y aldeas. Este proyecto educativo nace en el seno del Museo Pedagógico Nacional y se inspiró en la filosofia de la Institución Libre de Enseñanza.
Su principal impulsor fue Manuel Bartolomé Cossío y fueron muchos los intelectuales que participaron en este proyecto como Antonio Machado, Luis Cernuda, Maria Zambrano…entre otros.
Las acciones principales de las Misiones se orientaban a:
fomentar la cultura, apoyar a los maestros rurales, por entonces muy desmotivados y dar la educación ciudadana necesaria para hacer comprensibles los principios de un gobierno democrático a través de charlas y reuniones.
Para conseguir ésto se sirvieron de distintos medios:
Bibliotecas: se decidió crear bibliotecas escolares tanto para niños como para adultos. Las bibliotecas serían públicas y se estableció que toda escuela primaria dispondría de una.
Música: se llevaba la música con el Coro de las Misiones y cantaban las canciones y romances que el mismo pueblo habia creado y tenia en el olvido.
Proyecciones cinematográficas: además de películas se emitian documentales sobre temas agrícolas, geográficos, ciencias naturales,…orientados al conocimiento de España.
Museo Circulante: que disponia de copias de cuadros existentes en el Museo del Prado para que los campesinos conocieran estas obras de arte y las sintieran como suyas. El patrimonio era de todos.
Las Misiones Pedagógicas tuvieron un importante recorte en sus presupuestos con la llegada al poder del partido Conservador en 1935, y a partir de ahí su inmediata desaparición.

viernes, 26 de enero de 2007

Florbela Espanca

Flor-Bela d´Alma da Conceiçao (Florbela Espanca) nació el 8 de diciembre de 1894 en Vila Viçonsa, en O Alentejo portugués. Murió el mismo día que nació, 36 años más tarde por una sobredosis de barbitúricos con los que venía tratando su profunda depresión. Estudió Derecho en Lisboa mientras colaboraba en periódicos y revistas. Tuvo una vida tumultosa, inquieta, transformando sus sufrimientos en poesía de la más alta calidad.
En vida tan sólo llegó a publicar dos libros de poemas: Livro de Mágoas1 (1919) y Livro de soror Saudade2 (1923) en los que el soneto cobra un protagonismo crucial. Póstumamente aparecieron, en un proceso de lenta recuperación literaria, un libro de versos, Charneca em flor (1930), otro libro de poemas dispersos, Reliquae (1930), un par de epistolarios (1930 y 1949) y dos libros de cuentos, As máscaras do destino (1931) y O dominó preto (1982). Muy interesante- y casi imprescindible para abordar la globalidad de su breve obra- es el revelador Diário do Ultimo Ano (1981).
Sin lugar a dudas, la voz de Forbela Espanca es un hito aún por descubrir en la órbita de la poesía tanto portuguesa -donde es muy poco leída- como española, donde podríamos afirmar que es una completa desconocida y donde sólo se ha traducido una de sus obras. La importancia de su figura radica, por un lado, en su condición de mujer y, por otro en que el latido que ofrece su literatura no tiene parangón con ninguna obra realizada por sus contemporáneos.
Toda su vida estuvo marcada por la búsqueda de una identidad que se tramaba en un sueño que, a la postre, le resultó imposible.

YO

Soy la que por el mundo anda perdida,
Soy la que en la vida carece de norte,
Soy la hermana del sueño, y de esta suerte
Soy la crucificada…la dolorida
¡Sombra de niebla tenue y desvanecida,
Y que el destino amargo, triste y fuerte,
Impele brutalmente hacia la muerte!
¡Alma de luto siempre incomprendida!...
Soy la que pasa y nadie ve…
Soy la que llaman triste sin serlo…
Soy la que llora sin saber por qué…
¡Soy tal vez la visión que Alguien soñó,
Alguien que vino al mundo para verme
Y que nunca en la vida me encontró!

De Libro de Penas (1919)


(1) Saudade y (2) magoas son palabras portuguesas sin una traducción exacta: la primera hace referencia a la tristeza del amor ausente, mientras que la segunda son los dolores tiernos debidos a esta misma causa.

jueves, 25 de enero de 2007

Literatura

La Real Academia Española (RAE) prepara una edición especial de la inmortal “Cien años de soledad”.

El IV Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebrará en Cartagena de Indias (Colombia) en marzo de 2007, rendirá un homenaje al escritor colombiano Gabriel Garcia Márquez, premio Nobel de literatura en 1982, que cumple 80 años de edad en marzo, con una edición especial de su libro “Cien años de soledad” al cumplirse cuatro décadas de su publicación.
Esta novela sigue mas vigente que nunca a los ya cuarenta años de su lanzamiento al mercado.
Un escritor español, uno colombiano y otro literato de un pais sudamericano serán los encargados de llevar a cabo este homenaje, que se completará con la presentación de una edición especial de la novela del colombiano, y será la Real Academia Española de la Lengua la encargada de dicha edición.
Este congreso que se celebra cada tres años tendrá por lema: “Presente y futuro de la lengua española: unidad en la diversidad”.

viernes, 12 de enero de 2007

¡Descárgatelo!


Dejando aparte nuestra lista de recomendaciones de libros, quería resaltar “COPY-LEFT Manual de uso” de la editorial Traficantes de Sueños, ya que os lo podréis descargar totalmente gratuito y quizás os venga muy bien a muchos. Consúltalo en la página http://www.manualcopyleft.net/

martes, 9 de enero de 2007

Los Goya y nuestro cine

Dentro de poco se celebrará la XXI gala de los Premios Goya. La FAPAE (Asociación de Productores Audiovisuales de España), el ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales) y el Ministerio de Cultura celebrarán el buen ritmo de nuestra industria que el año pasado superó los diecinueve millones de espectadores, pese a que para ello se consideren como nacionales producciones norteamericanas rodadas en nuestro país, o que el mayor éxito de taquilla sea Torrente 3. Olvidados quedan ya los enfrentamientos entre la “Plataforma de Cine Español” y el Gobierno, y muchos y muy buenos rodajes que no aparecen en las nominaciones arroyados por el protagonismo que cobran las cuatro producciones que este año aglutinan todos los premios y por tanto, todas las posibilidades de promoción. Pese a los males que siempre orbitan en torno a los premios cinematográficos hay que destacar la labor de la Academia de Cine, que ha conseguido fidelizar una cuota de pantalla en nuestras producciones y ensalzar películas que de otro modo hubieran pasado sin pena ni gloria por nuestras pantallas, sin menospreciar su capacidad para generar opinión crítica, con la que establecer clientelismos políticos. Entre las nominadas a mejor película encontramos, casualmente, algunas de nuestras superproducciones y es que parece que en España al igual que en EEUU, al que tanto dirigimos nuestras críticas, la cuantía de la inversión implica una calidad cuantificable en nominaciones. Solemos acusar de nuestras debilidades al gigante americano, pese a que la industria filmográfica española evidencia unas carencias que la alejan de la calidad y las metas culturales con las que intenta identificarse. La filmografía española que triunfa en casa es aquella perteneciente a un genero muy arraigado en nuestro país y con el que solemos identificar al cine americano, el de las comedias fáciles y de humor escatológico que busca y consigue entretener a un público que no entra en las salas en busca de una revisión metafísica de la existencia humana, sino de un balsámico, la risa. Otro factor de riesgo es de la perdida de espectadores del cine en general frente a las series de televisión, lo que tiene un doble efecto en la producción de películas, de un lado restan espectadores y por tanto financiación, y por otro genera un nuevo genero, el de las películas que nacen como extensión de las series de televisión y cuya calidad (guión, trama, actores) suele ajustarse al formato pantalla pequeña. Por último habría que estudiar que impacto ha tenido el marcado posicionamiento político del cine español en aquellos espectadores que con una ideología contraria a ésta, y su influencia en la asistencia de éstos a las salas de cine, pero como en los telediarios el tiempo manda y debería concluir, así que finalizando haré mi apuesta para los Goya (apuesta idealista sobre las nominaciones ya dadas a conocer)


PELÍCULA: Salvador
Director: Almodóvar
Actor: Daniel Brülh
Actriz: Marta Etura
Actor de reparto: Antonio de la Torre
Actriz de reparto: Lola Dueñas
Dirección novel: Daniel Sánchez Arévalo
Actor revelación: Quim Gutiérrez
Actriz revelación: Ivana Baquero
Guión original: Almodóvar
Guión adaptado: Salvador
Música: Alberto Iglesias
Fotografía: Guillermo Navarro: El laberinto del Fauno
Dirección de producción: Alatriste
Dirección artística: Alatriste
Vestuario: Alatriste
Maquillaje: El laberinto del fauno
Montaje: El laberinto del fauno
Sonido: El laberinto del fauno
Efectos especiales: El laberinto del fauno
Animación: El cubo mágico
Documental: la silla de Fernando
Peli extranjera: En la cama
Película europea: el viento que agita la cebada

jueves, 4 de enero de 2007

la ¿Mezquita?-CATEDRAL de Córdoba. ¿una realidad utópica?

Hace unos días apareció en prensa una noticia que me llamó tremendamente la ateción, la comunidad islámica en españa pidió al arzobispado de Córdoba el uso compartido de la mezquita-catedral, el arzobispado no tardo en pronunciar su NO, entretanto el ayuntamiento se lavó las manos con la afirmación de que "la mezquita-catedral pertenece a la iglesia", y es que con la iglesia hemos topado. Bien, informados todos sobre este hecho, quiero aclarar unas cuestiones y dar mi opinión sobre el hecho. En primer lugar si bien es cierto que la mezquita-catedral está gestionada por el arzobispado, también lo es que está declarada BIC por lo que pertenece a todos los españoles, incluidos los musulmanes. En segundo lugar que el arzobispado no se debería de olvidar que que antes de la construcción de la mezquita en su lugar estaba la iglesia de San Esteban, en donde compartieron rituales cristianos y musulmanes durante más de 20 años (este hecho no es aislado, ocurrió frecuentemente en los primeros decenios de Al-Andalus), hasta que el gobierno islámico la compró para construir en el solar la mezquita aljama, tampoco ha de olvidar que después de la conquista cristiana de la ciudad la mezquita tuvo un uso compartido durante algunos años. De toda esta historia lo que más me hace reflexionar es el hecho de la idoneidad o no de modelos de gestión única (en este caso el arzobispado) para monumento que según la constitución son de todos y que según hacienda pagamos todos. Supongo que este artículo es fruto de una visión un tanto idealísta de la realidad, pero sinceramente creo que deberiamos crear un debate sobre el tema, y optar por modelos de gestión mixta en donde no sea siempre el mismo el que decida. ¿y vosotros que opinais?

viernes, 29 de diciembre de 2006

Un futuro para las Atarazanas

A lo largo de las últimas semanas se han ido sucediendo en la prensa noticias entorno a las Atarazanas y el uso que se va a dar a este espacio en un futuro próximo -aunque visto como van las obras del metro el término futuro próximo se diluye en un "a medio-largo plazo en función de cuando acabemos". La "Plataforma Pro-Museo de las Atarazanas de Sevilla" ha presentado un proyecto que tiene por fin hacer de este espacio un museo naval. De momento han conseguido por parte de la consejera de Cultura el compromiso de darles una repuesta antes del día 10 de enero. La propuesta, que en principio tendría bastantes aspectos positivos para la ciudad, principalmente a nivel cultural, turístico y de conservación del patrimonio histórico-artístico, tiene como contra punto el hecho de poner fin a un espacio polivalente -el nuevo proyecto también tendría este carácter pero con un uso más exclusivo limitado a exposiciones y conferencias-, además de venir a engrosar el gasto del contribuyente hispalense, que en gran medida permanece ajeno a este tipo de oferta cultural. Entiéndame, no es que esté en contra de rehabilitar este espacio o darle un impulso para introducirlo en la agenda turística del municipio, lo que me pregunto es que sentido tiene hacer un nuevo museo, de escasa afluencia y altos costes, sin saber cuál será su impacto, en una ciudad que tiene grandes déficits económicos y culturales, en la que se debería proceder primero a la rehabilitación-conservación de lo ya existente y su promoción y difusión entre el público sevillano, antes de proceder a la remodelación de viejos equipamientos que ya estaban prestando un servicio a la ciudadanía. Si se ha propuesto un museo naval, acaso no sería más aconsejable utilizar un espacio menos costoso, y si lo que se pretende es rehabilitar las Atarazanas aprovechando sus instalaciones al máximo, no sería mejor darle un uso más social que lo mantuviese vivo y no como un vestigio del pasado.