lunes, 4 de febrero de 2008

Extra, extra! Centro de investigación teatral de Sevilla



Después de un intenso módulo de master dedicado a las artes escénicas... aquí tenéis un artículo publicado en el Correo de Andalucía sobre la interesante propuesta de Atalaya TNT.

Gestión del Patrimonio, Espacio Iniciarte



En un blog como el nuestro que gira en torno a la gestión cultural, y que dentro de ese dilatado término se centra en cuestiones vinculadas al patrimonio, no podemos omitir la referencia a un nuevo espacio generado en el corazón de Sevilla.

Concretamente en el número 10 de la calle Santa Lucía se levanta la fachada de la Iglesia que da nombre a la misma vía. El templo, uno de los más antiguos de la ciudad, de estilo mudéjar y secularizado desde hace más de dos siglos, pasó a manos de la Consejería de Cultura que asumió la consecución de las obras necesarias para la rehabilitación del edificio, y decidió dotarlo de contenidos culturales.

Es así como desde el pasado noviembre de 2007 la Iglesia de Santa Lucía deviene en sede del Espacio Iniciarte. A su vez, este equipamiento es uno de los pilares que sustenta el llamado Proyecto INICIARTE, programa de apoyo a la creación artística contemporánea, que premia la innovación y facilita el trabajo de los creadores profesionales andaluces. Iniciativa que también proyecta en última instancia y como resultados de las acciones que promueve, fortalecer el intercambio arte / sociedad. El objetivo de la Consejería de Cultura consiste en que la sala se convierta a largo plazo en centro que aglutine producción y exhibición artística; plataforma de difusión de las creaciones contemporáneas andaluzas. Siguiendo esta línea conceptual, el espacio se inauguró ofreciendo la exposicón Kiss the fire de la artista sevillana María Cañas.

Sala de exposiciones y contenedor de episodios culturales, entre las últimas propuestas del espacio encontramos la programación de música electrónica. La nave central de este templo desacralizado sustituye la liturgia por la proyección musical desde lo que en un día fuera el altar. Nuevos ritos culturales se instalan en espacios sagrados. Ya el CAAC ha llevado en ocasiones al interior de la capilla del Monasterio de la Cartuja atractivos conciertos dentro del marco del Festival Teritorios o de las recientes jornadas navideñas Música por juguetes. Las bóvedas de estos espacios envuelven el sonido más vanguardista. La tradición del edificio patrimonial da la mano al emergente arte contemporáneo. Disfrutemos la riqueza resultante de la paradoja.

viernes, 1 de febrero de 2008

Extra, extra!


Extra, extra!
Después de una semana llena de noticias, donde Fitur ha sido la estrella, os invitamos a para un momento, y leer nuestras propuestas:

Ver las exposiciones actuales del Musac, antes de nuestro viaje de Mayo, entre ellas la de Blanca Li. http://www.musac.es/index.php?secc=3&subsecc=1

Destacar en Buenos Aires, la transformación de la Escuela de Mecánica de la Armada en un centro cultural, de la mano de la Asociación Madres de Plaza de Mayo.
http://www.inforegion.com.ar/vernota.php?titulo=Las-Madres-hicieron-un-desembarco-simb%C3%B3lico-donde-funcion%C3%B3-la-ESMA&tipo=N&idPub=63870&id=146582&dis=1&sec=2

Y por último, tenemos un hueco para gente con iniciativa, que hacen un poco de todo.
http://www.elpais.com/articulo/Tendencias/editorial/mileurista/elpepitdc/20080201elpepitdc_2/Tes
http://www.picnic.la/

martes, 29 de enero de 2008


¿Y ahora qué?

Menuda la que está liada en Sagunto con su Teatro Romano, (nos contaba este domingo El País) donde se buscan culpables para descargar sobre ellos.
Independientemente de quien sea la culpa es un despropósito que ocurran estas cosas. Una obra que se inició en 1983, terminada (al parecer a toda prisa) en 1993 y que ahora el TSJ la condena, pero ¿por qué?, la razón principal: “no se limitaron a restaurar sino que se reconstruyó con nuevos materiales.

Para dicha obra, se eligieron no uno, sino dos de los mejores arquitectos que han seguido y respetado la Ley de Patrimonio de 1985, sin embargo…
La sentencia obliga a demoler todas las intervenciones para “restituir” el Teatro a su estado original, pero eso no creo que sea tan sencillo, más bien resulta difícil imaginar que en esta demolición el edificio original no se vea afectado o sufra algún deterioro.

Con todo lo ocurrido cabe preguntarse ¿Dónde están los límites de la restauración? ¿Quién decide lo que está bien o está mal?, quien decide ¿tiene criterio para hacerlo? ¿Por qué unas restauraciones son aceptadas y otras no haciendo prácticamente lo mismo?, en fin cosas que pasan.

viernes, 18 de enero de 2008

Extra, extra!


Debido al cambio temático que ha sufrido nuestro blog, hemos decidido incorporar este nuevo apartado, en la que se publicitarán aquellas noticias de la prensa o actividades que hayan llamado nuestra atención a lo largo de la semana. Si queréis estar informados, no os perdáis nuestra selección semanal.
No queriendo restar protagonismo a Gallardón, esta semana destacamos:
  1. Artículo de la exposición de Mark Lewis en el CAAC.
  2. Llamadas de atención, esta semana nuestro director y la institucion en la que estamos.
  3. Esto no es un artículo, pero mejor no perderselo.

jueves, 3 de enero de 2008

Gestión del Patrimonio, Real Alcázar


El nuevo enfoque de los blogs y la orientación del curso, ha llevado a nuestro grupo a focalizar su atención en la gestión cultural de los grandes equipamiento de carácter patrimonial.
Como no podía ser menos, empezaremos haciendo un repaso a nuestro propio equipamiento, el Real Alcázar, tratando de daros las claves del mismo.
El alcázar está dirigido por un patronato en el que destaca su gran órgano directivo y su pequeño órgano ejecutivo.
Rivaliza con la Giralda en número de visitas, gracias a lo cual cuenta con unos dividendos positivos, dinero que se destina mayormente a la conservación y restauración del equipamiento.
Desde el departamento de actividades se coordinan la mayoría de los servicios que se prestan, entre los que destacamos como básico la visita al equipamiento, y como complementarios las publicaciones científicas y divulgativas, los ciclos de teatro y música, y las exposiciones temporales.
La línea de representaciones teatrales y musicales que se mantiene desde el patronato se podría definir como clásica, si bien el denominador común sobre el que se sustentan las actividades culturales son la relación con la ciudad y la historia del Real Alcázar.
Pese a la importancia del equipamiento, patrimonialmente y a nivel simbólico, o quizás por ello, éste no cuenta con estudios de público ni por tanto se adapta a él facilitándole la visita, hecho que quizás sea motivado por la externalización de funciones o departamentos.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Paisajes, hermosas sensaciones


El otro día me fui con mi familia de excursión por la Axarquía, sobre la que haré o intentaré hacer el trabajo. Mientras recorría ese hermoso paisaje me inundó una sensación de lo más agradable. Era un paisaje que ya conocía y sin embargo me pareció más hermoso, maravilloso y grandioso que nunca. Montañas con la Maroma al fondo, terrazas con plantaciones, laderas salpicadas de viñedos, un bosque mediterráneo que en ocasiones se mezclaba con lo que parecía un bosque tropical de aguacates y mangos, pueblos escarpados, con ese blanco fuerte que solo la cal puede dar, gente amable y cariñosa. Estaba encantada, feliz, ¡ay que bien me sentía!; quizás porque era otoño, mi estación preferida. Mientras caminaba por un sendero oía el crujido de las hojas, ese ruido que tanto me gusta escuchar, y contemplaba los amarillos, ocres y rojos típicos de esta estación. Quizás no tuviera nada que ver que fuese otoño, el paisaje era hermoso a pesar de todo. Recordé lo recién aprendido, el paisaje es forma, función, totalizador histórico, escenario, recurso, patrimonio pero también miradas, sentimientos, sensaciones y percepciones.
Estoy segura que no volveré a sentir esa misma sensación aunque el paisaje siga siendo igual de hermoso.